#4 - ¿Qué son las NFT y cómo los creativos se pueden beneficiar de ellas?
Estoy segura de que a estas alturas ya has escuchado sobre las criptomonedas
Estoy segura de que a estas alturas ya has escuchado sobre las criptomonedas, que sabes que hay muchísimas, que Elon Musk sacó la suya con nombre de perro y que hay más amigos tuyos que tienen una wallet de Coinbase de los que crees.
De lo que no estoy tan segura es de si sabes cómo esto está impactando el mundo de las artes y cómo está modificando tu futuro profesional.
Hola, soy @AndreaGiannone, CEO & co-founder de Filmarket Hub.
Bienvenid@ a mi newsletter, un manual divulgativo para filmmakers millennials sobre el desarrollo de proyectos, Story Science, financiación de películas y series y el Futuro del Cine.
¡Suscríbete aquí!
Pronto aparecerán nuevas alternativas digitales para financiar tus proyectos. Los contratos malignos y los días fuera de plazo sin cobrar desaparecerán y la decisión de si se hace o no tu película recaerá absolutamente en ti y en tu público.
Es una aparente utopía que proponen las NFTs. Son un tipo de tecnología encriptada que se puede incrustar dentro del archivo digital con el cual compartes tu contenido y rastrea toda monetización que haga allá donde vaya, haciendo automáticamente los pagos que te correspondan de esa monetización, y sin que tú tengas que hacer nada.
Lo que te propongo a continuación no es tarea fácil. Hacen falta muchas horas para poder asimilar estos conceptos y más cuando no estás muy al día con la tecnología de blockchain. Por esa razón, te pediré un favor. Guarda este texto en un sitio al que siempre puedas volver. Busca un espacio tranquilo, sin distracciones (para que te puedas concentrar) y no te preocupes si no lo entiendes a la primera… nadie, incluida yo, lo entendió a la primera.
Para facilitarte la lectura y lo puedas leer a tu ritmo lo he dividido por partes.
¿Qué es la cadena por bloques o blockchain?
Smart Contracts, o contratos inteligentes.
Los fundamentos de la cadena de bloques.
Introducción a las NFTs. Mi drama personal.
¿Qué son las NFTs?
La primera vez que oí sobre las NFTs fue porque un meme de un gato en formato GIF que vuela mientras deja destellos de arco iris se había vendido en una subasta online por unos 600,000€. No le di mucha importancia, todos sabemos que la fauna en Internet es muy diversa. Sin embargo, semanas más tarde, esas cuatro iniciales empezaron a aparecer en todo mi entorno. Allá donde veía o iba había alguien con un proyecto de NFTs.
Pero, ¿cómo un meme que hemos copiado todos en nuestro móviles podía valer tanto? O peor aún, ¿cómo era posible que existiera todo un mercado?
¿Has oído hablar del mercado de las CryptoKitties?
No te voy a mentir, al principio no entendía nada.
Me costó horrores no sentirme como una yaya a mis 36 años. ¿Sería esta la tecnología que me dejaría en el banquillo? ¿El mundo va tan exageradamente rápido que mi jubilación se había adelantado 30 años? Incluso, abrumada por la situación, me aventuré a prevenir a mis primos más pequeños, que por lo general son los que abrazan cualquier tecnología sin rechistar.
La presión pudo conmigo. Este tipo de tecnología estaba funcionando muy cerca de las artes y no podía evitar comerme la cabeza, repitiendo todo el rato: ¿qué son? Finalmente decidí acabar con la angustia e hice lo que me tocaba hacer, ponerme a estudiar como si estuviera de nuevo en la universidad. Me pasé horas y horas investigando. Me apunté a cuanto lanzamiento de ‘proyectos NFTs’ me encontraba. Por las mañanas, apenas sonaba el despertador, abría Medium en mi móvil y me ponía a leer cualquier artículo relacionado que sabía de antemano que no iba a entender.
Incluso seguí muy de cerca toda la campaña del proyecto de Gary Vaynerchuk la cual fue todo un acontecimiento, que contó con una extensa promoción de más de cinco meses. Y ahí estaba yo, con una impresionante cara de póker, toda desencajada, en pleno lanzamiento y sintiendo que había sido partícipe de una masiva-gran-burla online
No, en serio, poneros en mi lugar e imaginad cómo se sentirían si vieran esto:
No fue sino hasta unas semanas más tarde cuando todo empezó a tener sentido. Me invitaron a asistir a unas jornadas participativas que organiza la Unión Europea sobre innovación y modernización del sector audiovisual, precisamente para hablar sobre financiación de proyectos audiovisuales, y ahí tuve la oportunidad de conocer a profesionales de otros sectores como la música, el videojuego, las artes escénicas, etc., que hablaban sobre las NFTs. Fue altamente ilustrativo ver cómo las artes, quizás un poco más cercanas a lo audiovisual, estaban utilizando esta tecnología precisamente para gestionar los derechos de propiedad intelectual de la obra y la monetización de los mismos.
Recordé que yo misma había escrito un artículo en el año 2018 que explicaba el sistema de blockchain y ya por aquel entonces creía que esa tecnología, que era capaz de incrustar los llamados smart contracts, serían lo que revolucionaría todo en audiovisual.
Por tanto, muy atentos. Ha llegado el momento de máxima atención y profunda concentración. Si es preciso, sacar lápiz y papel porque lo que os voy a explicar a continuación es crucial para posteriormente comprender qué es una NFT.
The fundamentals:
¿Qué es la “cadena de bloques” o blockchain?
Los blockchains son donde viven las NFTs. Una tecnología que lleva más de 10 años operando y perfeccionándose, y que millones de personas ya están utilizando, lo que la ha dotado de una mayor infraestructura y robustez.
En 2018, cuando empezaba a tener mayor notoriedad, escribí en mi blog uno de los artículos más populares, donde precisamente explicaba de qué se trata el blockchain. Y lo hice, porque ya para ese entonces tenía claro que esa tech corregiría ciertas debilidades altamente importantes de la industria del cine y lo revolucionaría todo. Justamente con un tipo de archivo que se le puede encriptar dentro, los smart contracts,y las NFTs son como unos smart contracts evolucionados.
¿Listos? Empecemos:
Un blockchain es una inmensa base de datos que se distribuye entre varios participantes. Es decir, un libro de registro (ledger en inglés) inmutable que contiene la historia completa de todas las transacciones que se han ejecutado en la red.
Cada participante se llama nodo (un ordenador, el tuyo, por ejemplo, es un nodo). Estos nodos se conectan en una red descentralizada, por ejemplo, Internet, sin que tenga que existir un ordenador principal que lo centralice todo, por ejemplo, los servidores de Google.
Cuando existe una red donde un nodo se comunica con otro nodo sin tener que pasar por un ordenador principal (servidor) se le llama Peer-To-Peer o P2P. Cada nodo habla con el otro usando el mismo lenguaje, usando el mismo mensaje. Ese mensaje que se transmite se llama TOKEN.
El token es la representación de esa información que se aloja en la red. ¿Y qué representa? Cualquier tipo de activo, o bien cualquier tipo de servicio, etc. Por ejemplo, dinero digitalizado en forma de bitcoin.
La información que está dentro de ese tokenestá encriptada. Lo que significa que no se puede romper y tiene un alto nivel de seguridad. Lo que la hace tan fuerte es precisamente esa cadena de bloques que van enlazados los unos con los otros sin poder ser alterados o transformados.
(si hace falta, vuelve a leer los fundamentals para que el resto del texto se te haga más leve)
Dentro de esa cadena de bloques se pueden encriptar documentos de todo tipo, entre ellos, contratos desarrollados por personas o por máquinas. Estos documentos-contratos son los smart contracts, o contratos inteligentes.
¿Qué es un smart contract básico?
Esun documento digital que elimina los intermediarios, es decir, elimina abogados, mediadores, notarios, etc., ya que es capaz de ejecutarse por sí solo. Simplifica las negociaciones, cierres de acuerdos y, sobre todo, agiliza todos los procesos.
Piensa por un momento, ¿qué es un contrato normal? No es más que un acuerdo entre dos o más partes que define un objetivo, la responsabilidad de las partes y las reglas del juego. Si alguien no cumple las reglas, un tercero lo tiene que solucionar.
Existen dos tipos de contratos. El verbal y el de papel… tanto el verbal como el de papel están sujetos a unas leyes, jurisdicciones territoriales… Los contratos inteligentes son capaces de: 1) Ejecutarse por sí solos; 2) Velar porque se cumplan por sí solos.
Y aquí es donde se genera la mayor revolución. De forma autónoma y automática estos contratos son capaces de ejecutarse por sí solos con independencia de terceros.
Lo que hace tan potente a estos contratos es su naturaleza transparente y su auto-ejecución. Pero sobre todo, la descentralización. Es decir, la no necesidad de tener que contar con un intermediario para que lo ejecute o custodie.
Por ejemplo, si en el contrato dice que el guionista recibirá el primer pago con el arranque del rodaje, el día que eso pasa, automáticamente, el smart contract hará que se haga la transferencia.
¿Cómo es la arquitectura del blockchain?
Recordemos, es una cadena de bloques que va peer-to-peer, es decir, la información viaja de un ordenador a otro sin tener que pasar por un servidor. Es lo que la hace tan potente frente al modelo tradicional que usamos en la actualidad la mayoría de la humanidad.
Por ejemplo, en el modelo actual, el centralizado, este texto lo lees gracias a una plataforma creada y diseñada para alojar y distribuir textos. Esta plataforma es solo una interfaz. Por lo general, las empresas archivan su información en servidores que le ofrecen terceros.
Lógicamente, las empresas más potentes suelen contar con sus propios servidores, supercomputadores físicos que alojan todos los bailes de tu tiktoker favorito, los consejos del gurú youtuber de productividad de turno y los selfies con tu gato que creas cada mañana para tus followers de Instagram.
El caso es que estos servidores tienen un dueño y esto, como todo, tiene sus ventajas y sus desventajas. Ponernos a explicar las ventajas no tiene mucho sentido, porque entonces tendría que ponerme a detallar que sin ellas este post no podría haber sido escrito cómodamente desde mi tablet ultra-ligera mientras saboreo un delicioso capuchino macchiato al estilo nipón que leí en una review mientras caminaba escuchando un podcast de NFTs, y tú no podrías leerlo tranquilamente desde cualquier dispositivo electrónico, a la vez que chequeas información de quién soy; y entonces la humanidad no tendría acceso masivo a la información y al conocimiento acelerado que hemos vivido en los últimos 20 años, con fuertes avances en el desarrollo personal, tecnológico y ambiental, y seguiríamos todavía mandando cartas con lápiz y papel.
Sin embargo, es imposible no hablar de las desventajas: control centralizado, comportamiento monopolio, autoridad sobre datos de terceros, uso desproporcionado de sus servicios, Elon Musk con una cuenta en Twitter, etc.
No me malinterpretes, aunque hago un análisis de la arquitectura no debes confundir mis verdaderos sentimientos de amor y admiración por ser dominada y controlada por personas del nivel de Elon Musk, con sus luces y sus sombras, y no por un grupo masivo de pokemon que viven en plataformas como Reddit o Forocoches, que si por mala suerte sufren una digievolución fallida se les pueden ocurrir ideas tan brillantes como sabotear la Bolsa de Valores sin tan siquiera llegar a comprender la cantidad de familias que se arruinan en medio de ese estornudo.
No obstante, considero fundamental aprender y comprender todo lo que nos rodea porque así es como aparecen las oportunidades que más valoro y respeto, además de que puedo hacer lo que más me gusta: buscar patrones y crear modelos hibridados. Es lo que mejor se me da, así que sigamos investigando sobre las NFTs.
Lo que viene a corregir el modelo cripto es precisamente esa centralización entre la relación que existe entre el cliente y la web. Los superservidores, los bancos, las instituciones y los intermediarios ya no son necesarios en la nueva generación web que viene en camino.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas que veo en este modelo descentralizado?
Empezando por lo bueno, lo más evidente es la descentralización,la cual aporta una absoluta transparencia a los procesos, lo que hace que inevitablemente pueda escalar y expandirse a la velocidad de una pandemia.
Por ejemplo, para comprar bitcoins solo tienes que crearte una cuenta en cualquier plataforma que ofrezca wallets (por ejemplo, yo uso Coinbase). Transfieres de tu banco ahí, y ya puedes comprar criptomonedas. Con las cuentas tradicionales, primero tienes que ir al banco, abrir una cuenta, pelearte con las 30 condiciones y si el banco decide que mañana pagas 12€ por manutención de dinero tuyo en su banco… lo hará.
Desventajas, abundantes. En concreto, sobre las criptomonedas se ha hablado mucho: es una burbuja, especulación por todas partes, demasiado volátil, Elon Musk tiene un plan maestro para derrotar bitcoin y hacer crecer su cripto-perrito, etc.
Aquí la prueba de Elon dominando el mundo (...y Marte)
Pero quizás para mí, una desventaja que veo es precisamente el liderazgo de gestión. En el modelo descentralizado pueden verse situaciones quizás más peligrosas debido precisamente a esa sinergia de masas que se puede generar. De esto se ha escrito mucho, pero por ejemplo hay una película alemana que lo narra muy bien y se llama La ola. Si alguien me concediera un deseo, creo que sería precisamente eso, pedir que las generaciones más jóvenes vieran esa película.
Lógicamente, como en todo lo nuevo que aparece, siempre hay momentos altos y bajos, con mucho riesgo. Sin embargo, cada vez que estas monedas han evolucionado, en cada fase han traído consigo fuertes inversiones creando una mayor infraestructura que aporta más solidez, asentándose en el mercado. Es una tecnología que tiende a corregirse en períodos cortos de tiempo.
A mayor infraestructura y más profesionales trabajando en esta tecnología, mayores oportunidades van apareciendo, y así es como las NFTs comenzaron a ganar popularidad. Ya son muchas las empresas que trabajan en su desarrollo. Personas con autoridad como mi admirado Scott Belsky, creador de la plataforma Behance y autor del libro Make Ideas happen escribe en su blog cosas como:
“El mundo de las NFTs es probablemente la mayor apertura de oportunidades para los artistas que hayamos visto en 100 años. No se trata de una versión marginal de la economía del arte en el mundo real, sino de una muy mejorada”.
Y entonces, ¿qué son las NFTs?
Antes de explicar el qué es me gustaría empezar con el porqué de su existencia. En primer lugar, debes saber que NFT es tokenizar una obra de arte digital. Es decir, cuando alguien crea un contenido. Es una herramienta más que hacía algo de falta en el mundo de la media digital.
Pero, ¿por qué existen?
En Internet habitan millones de personas que diariamente se dedican a crear contenido, bloggers, youtubers, diseñadores, escritores, fotógrafos, etc. Algunos de ellos con éxito y otros no tanto. Cada día que pasa, miles de millones de archivos digitales, o sea, fotos, imágenes, vídeos, canciones, son subidos a las redes sociales para ser compartidos.
¿Y qué es lo que pasa realmente cuando se sube ese contenido a esa plataforma?
La plataforma, a través de tu dispositivo, realiza una copia de ese archivo y lo guarda en su supercomputador, su servidor. Es decir, se auto-transfiere la autoría o propiedad intelectual de ese contenidoa ellos mismos y luego gana dinero con ello.
Esto no es un secreto para nadie. Casi todas las plataformas monetizan gracias al número de usuarios activos que tienen en sus bases de datos usando su herramienta. A esos usuarios activos se les impacta con publicidad pagada por otros usuarios. Los creadores de contenido juegan un papel crucial en esta ecuación porque indirectamente son los que hacen que esos usuarios activos estén fidelizados a sus herramientas. Cada vez que pones un vídeo en YouTube te impacta una publicidad, o cuando te paseas por las stories de Instagram o las horas inconfesables que te pasas mirando gente random en Tik Tok.
La contraprestación que le dan estas plataformas al creador de contenido es tener a su disposición una herramienta a escala global que distribuye su contenido completamente de forma gratuita, con un algoritmo que lo hace más efectivo. Si el creador es capaz de construir una audiencia, que además es fiel y repite una y otra vez, la plataforma comparte beneficios con el creador y así es como aparecieron los Rubius, Ibais y cualquier otro con nombre de pokemon.
Esto, para los precursores de las NFTs, no es muy justo del todo y están convencidos de que estas corporaciones no trabajan realmente a favor de los mejores intereses del creador.
The fundamentals, los NFTs
Las NFTs (no-fungible token) lo que hacen posible para los creadores es mantener los derechos de autor de su contenido sin la limitación de distribución en Internet. Como resultado, tiene la posibilidad de revertir el modelo de propiedad intelectual a favor de los creadores ofreciendo una nueva alternativa de monetización.
Las NFTs son un tipo de archivo digital que vive dentro de una cadena de bloques, lo que significa que no se puede copiar y pegar, mucho menos editar, transformar o borrar.
Los Token-NFTs son archivos digitales que tienen una identidad, un ID único que nadie puede copiar, y dentro de ese ID se encuentran enganchadas metadata, es decir, información que indica, por ejemplo:
Quién creó ese archivo
De qué se trata
Su historial de precio
Cuando un creador acuña un NFT a su archivo (lo tokeniza) esa información se registra en el archivo de forma inmutable en la cadena de bloques (blockchain) y se convierte en una especie de pasaporte digital para la obra.
En adelante, cada vez que esa pieza se distribuya en otra plataforma, esta podrá comprobar ese pasaporte y ver todo su historial, lo que significa que las instancias de una idea pueden remitir el registro original e inmutable en la cadena de bloques. Una foto en Internet ya no tiene que ser una simple imagen 2D, ahora se puede conocer todo su historial, por dónde ha pasado, quién ha monetizado con ella y en qué plataforma, y esto es lo que aumenta su valor cultural y financiero. Es como un rastreador.
¿Has comprado alguna vez un cuadro o alguna obra de arte que te viniera acompañada con un certificado de autenticidad? Pues las NFTs son lo mismo pero de forma digital, y como es lógico, al ser digital se puede aplicar a casi cualquier tipo de creación de contenido, como por ejemplo, un tweet.
Las NFTs introducen la posibilidad de que exista una verdadera propiedad mientras una obra circula libremente en línea. Cuanto más se comparta y se vea un archivo en Internet, más valor cultural adquiere.
¿Pero cómo puede tener valor un archivo digital?
Imagínate una producción masiva de posters y camisetas con imágenes de Warhol. Con el aumento de notoriedad, el concepto de poseer la obra canónica se vuelve más emocionante. También puede aumentar el valor que se obtiene de una reventa lo que, por lo general, hace que su notoriedad también aumente. Como si estuviéramos en una subasta.
Las NFTs permiten a los coleccionistas obtener la mayor parte de los beneficios de poseer una obra de arte física, con la ventaja añadida de que su colección puede compartirse libremente en Internet sin limitaciones y, por tanto, acumular más valor con una distribución más amplia. ¿Te suena el problema del trigo y el tablero de ajedrez? Wikipedia nos lo explica.
La gente colecciona NFTs por muchas razones. Puede ser la emoción de descubrir una nueva promesa artística, una obra de arte, el atractivo del valor cultural potencial de una pieza, el estatus social de poseer algo único y canónico, o simplemente por la perspectiva de obtener un beneficio vendiendo la obra más adelante.
Entonces, ¿cómo están ayudando las NFTs a los creadores?
Artistas digitales, con los pagos de los royalties allá donde su obra sea vendida o cedida su licencia.
Músicos, pagos por los royalties allá donde su música sea escuchada en streaming.
Escritores, los lectores pueden acceder directamente a los ensayos o libros de los escritores y pagarle directamente al autor.
Para los filmmakers existe un mundo de posibilidades y cada una irá apareciendo en su debido momento. Seguramente, además, será un híbrido entre la forma como funciona el modelo actual y el que proponen las NFTs. No debemos olvidar que las piezas audiovisuales, sobre todo las ficcionadas que el público está dispuesto a pagar, tienen estándares de calidad elevados, y eso cuesta mucho dinero. Por lo que siempre será necesario contar con una plataforma de distribución robusta.
Pero sí, la posibilidad más obvia de tokenizar tu guion y cobrar royalties cada vez que monetiza, en la práctica también es posible.
¿Por qué creo que serán relevantes las NFTs?
Aunque todavía es una tecnología llena de errores, aún tiene que pasar por diversos procesos de corrección para poder evaluar cuáles serán esas ventajas. Además, debo ser honesta, me cuesta visualizar un futuro donde las plataformas de distribución audiovisual acepten películas o series tokenizadas para que el autor registre su monetización ahí dentro y cobre por ello.
Pero lo que sí me cautivó e hizo que me metiera en esto de lleno es la posibilidad de corregir un método de financiación fallido como es el crowdfunding. Yo creo mucho en este modelo porque a la vez que levantas capital construyes audiencias, y esos procesos optimizados me obsesionan.
El mayor problema que tenía el crowdfunding, bajo mi punto de vista, es que era muy complicado convencer al usuario de apostar por una película que a cambio pondría su nombre en el crédito y un cd. Lo que la reducía prácticamente a donaciones de 5€ o 10€ como máximo. Imaginaos un momento si tuviérais que construir una audiencia para financiar una película de 1.000.000, ¿a cuántas personas habría que convencer? Tomaría años…
Lo que ofrecerán las NFTs en un futuro muy cercano es la posibilidad de crear las conocidas DAOs, lo que significa que el futuro espectador podrá comprar una porción de ese proyecto de película y recibir beneficios si todo sale bien. Es decir, la contraprestación sería aún mayor. Estamos diciendo que tu comunidad ahora podrá ser tu principal inversor.
¿Qué es una DAO? Una DAO, u Organización Autónoma Descentralizada, hace referencia a una revolucionaria forma de organizar y hacer funcionar organizaciones, haciendo uso de los smart contracts y la tecnología blockchain para brindar transparencia, inmutabilidad, autonomía y seguridad a las mismas.
O sea, en nuestro idioma: es una empresa.