#6 - ¿Qué es el Story Science? y cómo ayuda al creador de contenido
Descubre cómo las tecnologías te ayudarán a destacar en tu profesión
Hola, soy @AndreaGiannone, CEO & co-founder de Filmarket Hub.
Bienvenid@ a mi newsletter semanal, un manual divulgativo para filmmakers millennials sobre el desarrollo de proyectos, Story Science y el Futuro del Cine.
Esta semana estoy especialmente contenta porque finalmente, después de 5 años pensando y repensando cómo podemos ayudar de manera masiva a cientos de creadores y productores a vender mejor sus proyectos y puedan conseguir finalmente financiación, hemos prelanzado un servicio en Filmarket Hub que se llama Market Analysis, que básicamente te dice si tu guion tendrá espectadores una vez sea estrenado y en qué mercado está siendo especialmente demandado.
Algo fundamental a la hora de negociar con un ejecutivo y convencerle de que te financien o no.
El reto fue de este nuevo servicio que lanzamos era conseguir la mejor tecnología, la más fiable, que fuera capaz de leer tu guion, extraer su ADN y cruzarlo con metadata de los hábitos de consumo del espectador para devolverte una respuesta de si es o no solicitado por el consumidor final. Además, no podía ser solo algo para los grandes estudios, teníamos que lograr que fuera accesible para todos.
Existen muchas soluciones ahí fuera muy parecidas a las que nosotros hemos desarrollado, pero con un costo demasiado elevado y más para películas. Así que nos afianzamos en poder trabajar en una solución que fuera accesible para todo el mundo a la vez que súper útil. ¡Y lo logramos!
Por eso, retomamos este post con algo que realmente me apasiona.
Crear herramientas de alto impacto y muy baratas que te ayuden a avanzar en el desarrollo de tu proyecto y en la negociación para que logres financiarlo y hacerlo realidad. Y por eso, primero, empezaremos por conocer qué es el Story Science y cómo gracias a esta estamos incorporando la inteligencia artificial para realizar análisis de mercados y adaptar mejor el discurso de venta.
Pero antes, como todas las newsletters este post viene patrocinado por Bolivian Lab que junto con Filmarket Hub hicieron una charla de contenido altamente importnate y que sin duda deberías ver/oir después de que leas este post
Cómo producier series en latinoamérica, no es útil sólo para los que viven o son de allí, es muy útil para todos los que producimos contenidos en castellano. ¡No te lo pierdas!


¿Qué es la Inteligencia artificial?
La inteligencia artificial es un tipo de programa creado para hacer que una máquina pueda ejecutar órdenes de manera autónoma. De esta manera, la máquina es capaz de percibir su entorno, analizarlo, interpretarlo y llevar a cabo acciones que maximicen sus posibilidades de éxito en algún objetivo o tarea. Se aplica el término IA (inteligencia artificial) cuando una máquina imita funciones cognitivas que los humanos asocian con otras mentes humanas, como por ejemplo: percibir, razonar, aprender y resolver problemas.
Cuando un filmmaker lee sobre inteligencia artificial ocurren dos cosas:
Piensa que es el inicio de Skynet y que si no llega al perfil de Neo en Matrix, moriremos todos.
O “Me voy a quedar sin trabajo”.
Pero no, no es así. El objetivo es ayudar a comprender un poco más qué es realmente esta tecnología, cómo funciona y cómo puede llegar a ser una herramienta muy útil, tipo Final Draft, para explotar el máximo de tu potencial y acceder a esa tan deseada green-light.
Pero antes de continuar, compartiré contigo tres cosas que te ayudarán a reducir esa ansiedad que pueden generarte estos temas y leas este texto en paz y armonía.
La inteligencia artificial es muy lista pero tú eres especial, tienes un subconsciente. Las IA son superiores a la mente humana en muchísimas cosas, sobre todo en las numéricas y en el procesamiento de estas de manera masiva, en un tiempo récord que hace que sus cálculos estadísticos, por ejemplo, sean más exactos que los tuyos. Pero las IA no tienen sentimientos, que son el elemento más importante a la hora de poder crear y transmitir emociones cuando se escribe. Saben reconocerlas, pero no recrearlas.
Tú convives con muchas inteligencias artificiales. Mira tu teléfono, tableta u ordenador y salúdalas a todas. El mismo corrector de ortografía de Word o Google Drive incorpora inteligencia artificial para que sea más efectiva la comprensión de este texto.
“Always a human in the loop”. Incluso en los modelos matemáticos más complejos que ejecuta la inteligencia artificial siempre es necesario que haya un humano gestionando el proceso. Aunque la inteligencia artificial haga la mayor parte, siempre hay un humano validando el trabajo. Es como este texto: lo escribí yo, me ayudó el corrector y luego lo revisaron humanos para darle sentido y estuviera perfecto.
En definitiva, debes pensar en las IA como una tecnología que busca ser una extensión de tu cerebro, una aliada para sacarle el mayor potencial.
Las que operan específicamente en nuestro sector ya son capaces de leer un guion, interpretarlo y extraer el ADN de su historia. Puedes revisar toda la parte formal y corregirla para que esté bien escrita, si errores ortográficos.
La búsqueda de técnicas o herramientas que ayuden a los escritores a sacar el mayor potencial de su trabajo no es algo nuevo. Desde la época de Shakespeare ya existían personas que tenían interés por ayudar a que “se cuenten bien las historias”.
¿Qué son las ciencias de las historias, o Story Science?
Es la ciencia que aplica el método científico, la observación y experimentación, para desarrollar herramientas de última generación que faciliten medir y comprender los atributos de las historias con el fin de fundamentar la toma de decisiones sobre la creación y distribución de contenidos.
Lo que persigue esta ciencia es poder identificar una buena historia. Cuando escuchamos o vemos una, los humanos sentimos que es buena o mala de forma instintiva. Esta ciencia lo que busca es explicar por qué y cómo. Las historias interactúan con procesos neuroquímicos en nuestro cerebro que nos hacen sentir y pensar cosas, e incluso, en ocasiones, a actuar de una determinada manera.
Los primeros en darse cuenta de esto fueron los rusos en 1917, cuando Lenin entendió y afirmó que “De todas las artes, el cine es para nosotros la más importante”, y así apareció el cine como herramienta propagandística.
De hecho, en 1925 llegó la obra maestra de la propaganda ,más importante de la historia del cine, famosa por incorporar por primera vez muchos elementos innovadores en la realización de una película, que posteriormente significaron extraordinarios aportes a la creación y narración cinematográfica. El acorazado Potemkin, del maestro Serguéi Eisenstein, es la obra más importante del ideario del cine soviético, “un cine revolucionario para la revolución”. Innovó en la narrativa haciendo una película sin un protagonista definido sino todo un pueblo, y junto con el montaje más avanzado de la época mostró al mundo el triunfo de la Revolución bolchevique. Años más tarde, los supremacistas utilizaron el cine como arma para hacer calar el mensaje de la superioridad de la raza blanca en los estratos sociales más bajos.
La ciencia de las historias (o Story Science) no existe para terminar contando historias. Ese no es su objetivo. Existe porque es necesario entender las raíces de ese instinto que nos lleva a decir si una historia es buena o tiene fallos, y por consiguiente, saber cómo los cuentos moldean las creencias y comportamientos, a menudo a nivel subconsciente, de las personas.
Dominar esta ciencia nos ayuda a defendernos en un mundo donde los medios intentan constantemente sacarnos de quicio con las historias que cuentan.
¿Cuál es el objetivo del Story Science?
El storytelling, o el arte de contar historias, existe principalmente para captar la atención de alguien. Quien la cuenta lo que busca es atrapar tu atención y controlarla por un periodo de tiempo determinado.
Todos lo hacemos todos los días, todo el tiempo. Tú tratas de mantener la atención mientras cuentas una historia a tus compañeros, y yo estoy intentando mantener tu atención mientras te explico cosas de inteligencia artificial.
Lo que el Story Science busca es perfeccionar esa fórmula de captar la atención de los que oyen y ven. Existen múltiples formas de atraer la atención de otras personas. Y todas ellas aprovechan instintiva o deliberadamente los impulsos humanos básicos. He aquí, por ejemplo, un relato breve de E. Hemingway (considerado el relato más corto de la historia):
“A la venta, zapatos de bebé. Nunca usados”.
¿Cómo te hace sentir esta historia? Cuando la leí no la entendí y pasé a otra cosa inmediatamente. Sin embargo, horas más tarde mi mente volvió a repasar lo registrado y entonces caí en cuenta… y sentí mucha pena.
La historia funciona porque desencadena nuestro sesgo natural de negatividad. Es decir, la tendencia humana intrínseca a centrarse en cosas malas, amenazantes y peligrosas de la vida. En concreto, activa el miedo y la desesperación que sentiríamos si nuestro hijo muriera, aunque todavía no tengamos uno propio.
La mayoría de las películas de terror funcionan sin la necesidad de contar con altos presupuestos, directores de renombre o actores famosos. ¿Te has preguntado alguna vez por qué funcionan tan bien? Los humanos somos muy buenos para centrar el foco de atención en todo aquello que puede hacernos daño. ¿Y qué ocurre cuando nuestro cuerpo se centra en una posible amenaza? Nos estresamos. Esto genera adrenalina y nos afecta. Nos hace pensar, sentir y a veces hasta actuar.
Al público en general le atraen este tipo de historias porque siempre temen que les pueda pasar a ellos, sea lo que sea, y quieren imaginarse cómo se enfrentarían a, por ejemplo, una horda de zombies. Existen hasta libros que explican técnicas de cómo sobrevivir, ¡y la gente los compra!
Captar la atención cuando arranca una historia es un arte en sí. Al inicio de la serie Harry Potter, de J.K. Rowling, se nos presenta un niño solo en el mundo bajo una amenaza constante. Instintivamente nos ponemos del lado del niño, porque al principio era muy vulnerable. Es tan efectiva esta técnica que incluso guionistas la utilizan a su favor y son capaces de hacerte adorar a un psicópata asesino como lo es Dexter.
La mayoría de las películas de Star Wars adoptan otro enfoque, tratando de inspirar una sensación de asombro, la reacción emocional ante algo tan vasto que no podemos comprender inmediatamente, y que, según las investigaciones, desencadena comportamientos asociados a la curiosidad, como acudir a otras personas en busca de respuestas.
¿Cómo funciona la Inteligencia Artificial?
El lenguaje del cine es el narrativo, y en este caso se toman en cuenta variables como el tono, la estructura de la historia, el ritmo, el desglose de personajes, para determinar si la historia es buena o no. Estos puntos son estudiados al detalle; por ejemplo, en el caso de los personajes, son clasificados, se nombran sus atributos e incluso elementos característicos y expresiones emocionales.
Una vez definidas esas variables, organizadas y ponderadas, el siguiente reto es poder medir las historias. Y digo reto porque es el aspecto más complicado de este proceso que una mente humana no sería capaz de medir con precisión suiza. La inteligencia lee el guion e identifica cosas como cuántos personajes femeninos hay en la historia, cuántas localizaciones y qué personajes las visitan, quién es el protagonista y quién el antagonista, etc. Es lo que llamamos la extracción del ADN de la historia, que no es otra cosa que la descomposición de los elementos relevantes de esa historia más la identificación de los rasgos característicos de la misma, como el análisis de sentimientos, por ejemplo. Cada ADN es distinto el uno del otro, las historias nunca son iguales, o no deberían. Si lo son, ya sabemos de lo que estamos hablando.
Con esos atributos que componen el ADN, el estudio de la estructura, los elementos de la trama, las relaciones entre los personajes, las personalidades, las emociones, los temas, entre otros, la ciencia de las historias pone métricas detrás del instinto humano cuando reconoce una buena historia.
Cuando se extrae ese ADN y se combina con metadata, se puede comprobar y comparar el rendimiento de esa historia una vez sea puesta en el mercado. El sistema lo que hace es comparar y comprobar cada una de sus características y verifica si funcionan o no.
Es algo muy parecido a lo que hacen los grandes estudios con los pilotos de las series. Antiguamente, para darle luz verde a una serie, se tenía que rodar el piloto y luego se organizaban focus groups, donde una empresa experta en encuestas hacía un análisis detallado de si al público le gustaría o no dicha serie. Un proceso altamente costoso y complejo que solo las grandes empresas se podían permitir.
Hoy, las inteligencias son capaces de predecir si la serie funcionará o no, por un lado, por lo que ya os comenté del ADN, y por el otro, porque la metadata contiene todo el comportamiento de consumo de los espectadores, incluso por territorio y lo más importante en tiempo real. Es decir, una misma herramienta te permite analizar el lado creativo de la historia y el mercado al mismo tiempo
En el medio hay tal cantidad de contenido que es imposible para una mente humana contener y saber el rendimiento de todos los títulos de películas y series que se estrenan cada día en el mundo. Además, nuestra industria es una de las pocas que utilizan estudios de mercado a la hora de empaquetar un proyecto. En otros sectores, desarrollar y lanzar un producto sin ser validado por el consumidor final es impensable.
Así, ¿qué están haciendo estas tecnologías por los proyectos audiovisuales?
Garantizar ser financiados en un menor periodo de tiempo, sin tener que esperar años. La razón es muy sencilla de entender, son herramientas altamente potentes que dan al creador/productor información relevante y argumentos claves de venta y de manera cuantificable. Lo que quiere decir que el sistema identifica los atributos que realmente son los que hacen que esa historia sea un éxito, y lo comparte con el productor para reforzar su discurso de venta frente a los que toman las decisiones.
Si quieres saber más de estos temas, no te olvides suscribirte a la newsletter o contactar conmigo en Twitter o Instagram. En esta última estoy más activa. Además, tenemos un chat en telegram donde estamos hablando de Filmarket Hub como herramienta y qué cosas podríamos mejorar para que tu experiencia sea más placentera, así que si quieres colabrar pásate por aquí: Telegram
Bye!
Otros Post que están siendo más visitados
Organiza tus finanzas personales [Aquí]
¿Qué son las NFT? [Aquí]
Vías de financiación para seríes y películas [Aquí]
Por qué no consigues subvenciones para tu película [Aquí]
Tweets más importantes de la semana:

